top of page

Quienes Somos

Somos una organización no gubernamental sin fines de lucro, apolítica de carácter humanitario  integrada por profesionales indígenas, dedicada  a la promoción y defensa de los Derechos Humanos con enfoque sobre los Derechos Colectivos y Territoriales de los Pueblos Indígenas/ Afrodescendiente de Nicaragua.  

 

Antecedente

En 1997 el Grupo Jurídico Internacional de Derechos Humanos crea una oficina en la Costa Caribe de Nicaragua con el objetivo de fortalecer a actores locales en acciones de defensa y promoción de sus derechos humanos concluyendo su mandato en el mes de septiembre del 2003. Realizando una transición a un ONG local denominado Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN) con enfoque de protección y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua.

Visión

Que los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua tengan acceso a la justicia para la defensa de sus Derechos Territoriales de acuerdo a sus Derechos consuetudinarios para tener una justicia social y ambiental con enfoque de género.

 

Misión

Facilitar y contribuir al desarrollo de las capacidades de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la costa atlántica, para fomentar acciones que favorezca la equidad de género, la defensa de sus derechos territoriales y mayor toma de decisión a nivel local, regional, nacional e internacional.

Gobiernos territoriales indígenas  y afro descendientes exigen al estado implementar la etapa de saneamiento.


Veintitrés territorios indígenas y afros descendientes de la Costa Caribe de Nicaragua en una rueda de prensa exigieron al estado de Nicaragua implementar el proceso de saneamiento.

 En la cuidad de Managua sostuvieron la conferencia de prensa, en donde las autoridades territoriales indígenas y afro descendientes demandaron al estado de Nicaragua la importancia de implementar el saneamiento en la costa caribe.

El día 27 de Noviembre del 2013, 23 gobiernos territoriales indígenas y afros descendientes expusieron ante una conferencia de prensa “la implementación de la quinta etapa que es la fase de saneamiento” la cual es crucial para los pueblos indígenas y afro descendientes para garantizar el efectivo uso, goce y disfrute de sus tierras y recursos naturales, especialmente porque muchos de esos territorios indígenas están invadidos por colonos allegados del Pacífico.  Sin que el Estado implemente alguna forma efectiva de prevención a tales invasiones.

Nuestras  Actividades Más Destacadas

 

Proceso de consenso y validación de la propuesta del manual de saneamiento territorial.


El Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN) facilito todo un proceso para articular y coordinar con las organizaciones de la sociedad civil a solicitud de los Gobiernos territoriales Indígenas y afro descendientes, espacios de dialogo que permitieran consensuar y validar un procedimiento único para la última etapa de legalización de las tierras de los pueblos originarios: la Etapa de Saneamiento.

El 01 de noviembre del año 2013 se llevó acabo el forro de aprobación y validación  del manual de procedimiento de saneamiento territorial concertado con los diferentes actores y reconocida la participación de los veintitrés gobiernos territoriales, autoridades comunales, instituciones del Estado (Policía Nacional, Ejercito Nacional, Registro Público de la Propiedad inmueble, Corte Suprema de Justicia, CONADETI, Procuraduría general de la Republica a nivel Regional) y Sociedad Civil.


 

Lineamientos Estratégicos

 

Durante el periodo 2012 – 2016 CEJUDHCAN trabajará bajo cuatro (4) lineamientos estratégicos.

   

•    Fortalecer las capacidades de gobiernos territoriales y líderes comunales para mejorar su gestión política, social, económica y el medio ambiente.    

•    Incidir ante institucionalidad pública y otros actores para promover los derechos colectivos de los pueblos indígenas y afro descendientes    

•    Propiciar la equidad de género  en el ámbito público y privado a nivel  territorial, municipal y regional para incrementar su gestión  económica.    

•    Incrementar capacidad de CEJUDHCAN para mejorar su eficiencia y eficacia de cada área.

 

La junta directiva tiene una conformación multicultural e interdisciplinaria, integrada por:   

  • Lottie Marie Cunningham Wren – Presidenta  

  • María Auxiliadora Meza Gutiérrez - Vice-Presidenta

  • Sandra Davis Rodríguez - Secretaria    

  • Juana Bilbano Webster - Tesorera    

  • Brenda Rocha Chacón - Fiscal    

  •  Jadder Iván Mendoza Lewis - Primer Vocal    

  •  Enrique Manuel Arauz Rosales - Segundo Vocal    

  • Yuri Hamed Zapata Webb - Tercer Vocal

Nuestro Equipo de Trabajo

 

RETOS Y LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS DE CEJUDHCAN.

El año 2013, significo para el organismo una serie de aprendizajes, prácticas positivas, retos, pero también represento alcanzar logros que ha posicionado a la institución a asumir mayor compromiso con los pueblos indígenas y Afro descendientes de la Costa Caribe Nicaragüense.

 

Estos son nuestros principales logros:    

 

•    CEJUDHCAN ha contribuido a fortalecer la gobernanza indígena en  dos territorios indígenas, desarrollando procesos de consultas a través del consentimiento previo, libre e informado y una plena participación de las comunidades en la elaboración y aprobación de sus normas tradicionales de acuerdo a sus usos y costumbres. Este estatuto o norma tradicional incorpora la participación de los pueblos indígenas en las decisiones de su gobierno desde su propia cosmovisión, las sanciones por infracción de sus leyes de acuerdo a sus  costumbres y la interacción con las instituciones de gobierno a nivel municipal, regional y nacional.  

 

 •    Otra acción relevante es la generación de conocimiento y reconocimiento sobre los derechos individuales y colectivos a jóvenes destacando así su inclusión y participación en la toma de decisiones en las estructuras comunales y territoriales, desarrollando de esa manera el liderazgo para ser  protagonista en la defensa y ejercicio de sus derechos. Como evidencia se cuenta actualmente con la representación de cinco jóvenes en las estructuras del  Gobierno Territorial Indígena.    

 

•    Durante el presente año CEJUDHCAN ha desarrollado acciones para reducir la discriminación contra la mujer y la promoción de liderazgo de mujeres en instancias comunales y territoriales. Este proceso de sensibilización ha contribuido a la Vicibilizacion de sus demandas y la participación e inclusión en las instancias comunales y territoriales.

 

A pesar de los logros obtenidos, Cejudhcan aún enfrenta retos pendientes por cumplir:    

 

•    Avanzar en el pleno cumplimiento de las leyes que favorecen el derecho colectivo, las formas de gobernanza indígena y la gerencia de sus recursos naturales a favor de las comunidades y sus pobladores.    

 

•    La culminación de la Fase de Saneamiento con el cual se estaría cerrando el proceso de titulación. Se trata de una fase compleja pero necesaria, en vista de la cantidad de personas naturales (terceros) presentes en los territorios y, en la mayoría de los casos, su falta de reconocimiento de las autoridades indígenas y afro-descendientes y los derechos de estas comunidades. Por otro lado, se deben unificar esfuerzos para desarrollar estrategias que faciliten alcanzar consensos y administrar conflictos y tensiones entre comunidades y grupos étnicos.    

 

•    Es necesario apoyar la formulación de políticas públicas nacionales y regionales que fortalezcan y respalden la autogestión territorial. Uno de los mayores temores de algunos comunitarios es que, a pesar de contar con títulos legalizados, tengan pocas posibilidades de ejercer posesión y uso de sus derechos a fin de gestionar real y efectivamente el territorio y sus recursos.  

 

•    Apoyar a definir estrategias de desarrollo sostenibles desde las comunidades: En territorios ubicados dentro de áreas protegidas definidas por el Estado, el marco legal ambiental limita el desarrollo de actividades económicas que generen ingresos. El desafío está en apoyar la formulación de modelos gerenciales y administrativos para gestionar el territorio y propuestas de desarrollo sostenible. De lo contrario, sin otras fuentes de ingreso y propuestas de manejo exitosas y sostenibles, el modelo tradicional extractivo y de explotación extensiva (forestal y agropecuario) ineficiente, destructiva y contaminante será por omisión.    

 

•    La participación de la población en decisiones vinculadas al desarrollo y gestión de los territorios es incipiente y no existen mecanismos para incrementar dicha participación; los jóvenes y las mujeres indígenas tienen menos oportunidades de ser incluidos en la toma de decisiones debido a comportamientos patriarcales, que impiden su involucramiento efectivo en estos procesos.

bottom of page