Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua
​
CEJUDHCAN
PRONUNCIAMIENTO
​
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
La Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 23 de Diciembre de 1994, para ser conmemorado todos los años el día 9 de Agosto.
En el marco de la conmemoración del día Internacional de los Pueblos Indigenas, el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), expresa su preocupación que el reconocimiento pleno de los derechos y la inclusión social de los Pueblos Indígenas sigue siendo una tarea pendiente, del Estado de Nicaragua.
La capacidad de la organización y participación indígena no es suficientemente reconocida en el diseño de las políticas públicas. Esta situación no sólo es discriminatoria, racista y excluyente sino que resta eficacia a la acción gubernamental al no incluir la representatividad de los Pueblos Indígenas en los procesos claves que rigen los destinos de sus territorios ( legislación, administración pública de sus recursos, control del territorio, etc). Sumado a esto el modelo de colonización interna que ha permitido el Estado de Nicaragua por la masiva invasión de colonos en tierras indígenas; se ha provocado la pérdida de la cultura indígena y/o pérdida de identidad. En este sentido, es necesario preservar y fomentar todas las expresiones culturales de los Pueblos Indígenas y que hoy se ven amenazadas.
Además de prevalecer en las comunidades indígenas, una alta polarización política siendo uno de los factores de violencia; el cierre de espacios de participación de forma tradicional, irrespeto a la institucionalidad y gobernanza territorial. Así mismo la criminalización de la protesta social, persecución, descalificación y amenazas a defensores/as de derechos humanos y líderes/as de los pueblos indígenas, violencia hacia las mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, lo que se ve agravado ante el patrón de impunidad y el abuso de poder ejercida por las autoridades del gobierno y grupos afines al gobierno.
Nos pronunciamos por el respeto a nuestra identidad, autodeterminación(Autonomía), territorios y medio ambiente, y los derechos humanos fundamentales.
Demandamos la aplicación de los derechos de los Pueblos Indígenas reconocidos en la Constitución Política, Ley No. 28 Estatuto de Autonomía de las regiones Autonomas, Ley No. 445 Ley del Regimen de Propiedad Comunal y Convenios internacionales adoptado por el Estado de Nicaragua.
Exhortamos a las autoridades del Estado de Nicaragua poner un freno a la violencia e inseguridad que vive el país en el marco de la crisis socio – Política que atraviesa el país.
Exigimos el cumplimiento de la quinta etapa de demarcación y titulación de los territorios Indígenas y Afrodescendientes que es el Saneamiento Territorial de conformidad a la Ley 445, Ley de Régimen de la Propiedad Comunal.
Condenamos enérgicamente todo acto de represión, persecución, amenazas, asesinatos, hostigamiento, criminalización en contra de lo/as defensores/as de Derechos Humanos y estigmatización en contra de las organizaciones indígenas y sociedad civil de Nicaragua.
Solicitamos que no queda en impunidad la violencia contra los lideres, mujeres, jóvenes y guarda bosques indígenas que han sido asesinados, secuestrados heridos y desaparecidos por la defensa de sus territorios y exigimos que las autoridades competentes realicen la investigación y sancionen a los autores materiales e intelectuales.
Instamos al Estado de Nicaragua, asumir su responsabilidad y obligación internacional para el cumplimiento de las Medidas Cautelares otorgado por la Comision Interamericana de derechos humanos y Medidas Provisionales emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Pobladores de las comunidades del Pueblo Miskitu de la Región Costa Caribe Norte respecto de Nicaragua, en la que orienta al Estado de Nicaragua, la adopción de acción destinadas a erradicar la violencia existente, así como proteger y garantizar el respeto a la vida, integridad personal y territorial e identidad cultural en favor de las comunidades indígenas de los territorios: Wangki Twi Tasba Raya, Wangki Li Aubra y Wangki Li Lamni Tasbaika Kum, que han sido desplazados forzosamente de sus Territorios, a causa de las invasiones masivas de colonos/terceros.
Dado en la ciudad de Bilwi, Municipio de Puerto Cabezas, el día 6 de agosto del años 2018.
​
​
